Cuestionario Terry Eagleton, Post-estructuralismo
1- ¿Cómo es posible separar el significado del
significante, de acuerdo con Eagleton y los post-estructuralistas?
Integrando el significado según las palabras que le
rodean y modifican, no sólo por el signo que lo representa.
2.- ¿A qué se refiere cuando dice que el significado
nunca es idéntico a sí mismo?
A que aún cuando el significado posee cierta
constancia debido al referente del mundo real al que remite, éste no va a ser
idéntico de un contexto a otro, ya que al ser usado en miles de oraciones y
construcciones distintas tendrá siempre ligeras alteraciones que lo hagan
diferente cada vez.
3.- ¿Cómo sería una experiencia o un concepto
"libre de toda mácula"?
Sería una representación que hace el lenguaje de una
entidad estable, sin cambios ni alteraciones, a la cual puede definirse en
palabras sin necesidad de cambiar éstas constantemente ni emplear distintas
cada vez.
4.- ¿Qué es un significante trascendental?
Responde a una creencia logocéntrica, en la cual
existe una verdad (llámese palabra, presencia, verdad, etc.) que servirá de
cimiento a todo. En el caso del lenguaje, se trataría de un signo que dará
significado a todo lo demás. No podrá mezclarse con las lenguas que va a
ordenar.
5.- ¿Qué es la desconstrucción?
En la deconstrucción se piensa que todo sistema de pensamiento
se origina de una idea, de un principio por el cual se edifica una jerarquía.
Deconstruir es analizar los sistemas de pensamiento para poder llegar a su
punto inicial, a aquel elemento externo que les dio origen, valiéndose de
métodos como la oposición de ideas.
6.- Desarrolla el concepto de "otro" en
relación con el post-estructuralismo. ¿Qué es? ¿Por qué es importante? Da un
ejemplo.
El otro es la negación. No significa que sea el
contrario, sino que es una negación que existe para que los atributos positivos
en oposición de aquél elemento con el cual se contrasta pueda tener validez y
existencia propia de acuerdo a su identidad. Este pensamiento es importante
porque valiéndose de la oposición se forjan teorías filosóficas, lógicas,
literarias, etc. La oposición evita caer en la contradicción.
Ejemplo: la lcocura y la razón. La razón no es válida
por entero si no se tiene a su opuesto. La locura es la negación de todo lo que
propone la razón, son los valores absolutos frente a los valores relativos, es
la subjetividad frente a la objetividad, por ejemplo.