martes, 24 de septiembre de 2013

Argumentación e hipótesis

De acuerdo a la Real Academia Española, es argumento se define de la siguiente manera:
Argumento.
(Del lat. argumentum).
1. m. Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega.

La argumentación es una variedad discursiva con la cual se pretende defender una opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos, que están en relación con diferentes aspectos: la lógica (leyes del razonamiento humano), la dialéctica (procedimientos que se ponen en juego para probar o refutar algo) y la retórica (uso de recursos lingüísticos con el fin de persuadir valiéndose de móviles no racionales, como las emociones). A continuación se presentan las definiciones que brinda la RAE para los distintos tipos de argumentación:
~ a contráriis.
1. m. Fil. El que parte de la oposición entre dos hechos para concluir del uno lo contrario de lo que ya se sabe del otro.
~ ad hóminem.
1. m. Fil. El que se funda en las opiniones o actos de la misma persona a quien se dirige, para combatirla o tratar de convencerla.
~ a pari. / ~ a símili.
1. m. Fil. El fundado en razones de semejanza y de igualdad entre el hecho propuesto y el que de él se concluye.
~ Aquiles.
1. m. Raciocinio que se tiene por decisivo para demostrar justificadamente una tesis.
~ cornuto.
1. m. Fil. dilema. 1. m. Argumento formado de dos proposiciones contrarias disyuntivamente, con tal artificio que, negada o concedida cualquiera de las dos, queda demostrado lo que se intenta probar.
~ disyuntivo.
1. m. Fil. El que tiene por mayor una proposición disyuntiva; p. ej., el vicio debe ser castigado en esta vida o en la otra; es así que no siempre es castigado en esta, luego ha de ser castigado en la otra.
~ negativo.
1. m. Fil. El que se toma del silencio de aquellas personas de autoridad que, siendo natural que supiesen o hablasen de una cosa, por ser concerniente a la materia que tratan, la omiten.
~ ontológico.
1. m. Fil. El empleado por San Anselmo para demostrar a priori la existencia de Dios, partiendo de la idea que tenemos del Ser perfectísimo.

Hipótesis

Al realizarse un estudio o investigación es necesario partir de un punto inicial, de un supuesto que el investigador se forma antes de poder corroborar sus ideas con la obtención de datos. Esta idea inicial es esencialmente la hipótesis.

En palabras de Márquez: “La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: una hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo. La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer mas relaciones entre los hechos y explicar el por que se producen”.


Fuentes:

http://mimosa.pntic.mec.es/~ajuan3/lengua/argument.htm#tipargum

MARQUÉZ R. Omar A. El Proceso de la Investigación en las Ciencias Sociales. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora colección Docencia Universitaria.

http://www.rae.es/drae/srv/search?id=CE79fKSbgDXX2cJbiv8s#argumento_a_pari.

1 comentario: