En
esta obra de carácter estructuralista escrita por Gerard Genette se observa la
creación literaria partiendo del supuesto de la creación de textos tomando como
base otros textos anteriores. A lo largo de este primer capítulo el autor brinda
diferente terminología para las relaciones que se establecen entre distintos
textos , ya sea de manera explícita o implícita, y se centra principalmente en
la relación de tipo hipertextual, la cual será definida más adelante. A
continuación se presentan de manera resumida los conceptos más importantes del
primer capítulo de Palimpsestos.
Transtextualidad:
todo aquello que pone al texto en relación, manifiesta o secreta, con otros textos.
Relaciones
transtextuales: el autor define cinco distintas relaciones que pueden darse
entre los textos; intertextualidad, paratextualidad, metatextualidad,
hipertextualidad y architextualidad.
Intertextualidad:
relación de copresencia ente dos o más textos, presencia efectiva de un texto
en otro. Su forma más explícita y literal es la cita, y la menos explícita y
canónica es el plagio.
Michael Riffaterre: el intertexto es la percepción por el lector de relaciones entre una obra y otra que la han precedido o seguido.
Michael Riffaterre: el intertexto es la percepción por el lector de relaciones entre una obra y otra que la han precedido o seguido.
La intertextualidad es el mecanismo propio de la lectura literaria. En efecto, sólo ella produce la significación, mientras que la lectura lineal no produce más que el sentido.
Paratextualidad:
relación menos explícita y más distante del texto con su título, subtítulo,
intertítulos, prefacios, epílogos, advertencias, etc. Todo tipo de señal
accesoria que autógrafa o alógrafa que procure un entorno al texto.
Metatextualidad:
relación que une un texto a otro que habla de él sin citarlo e, incluso, sin
nombrarlo.
Architextualidad:
relación completamente muda que, como máximo, articula una mención paratextual.
El texto en sí mismo no declara su cualidad genérica, es decir, la novela no se
designa explícitamente como novela ni el poema como poema. En conclusión, la
determinación del estatuto genérico de un texto no es asunto suyo, sino del
lector, del crítico o del público.
Hipertextualidad:
toda relación que une un texto B (hipertexto) a un texto anterior A (hipotexto)
en el cual se injerta de una manera que no es el comentario. Texto en segundo
grado o texto derivado de otro texto existente. El orden puede ser distinto,
por ejemplo, que B no hable en absoluto de A, pero que no pueda existir sin que
éste hubiese estado allí primero. Esta operación se denomina “transformación”. Entonces,
el hipertexto se considera una obra propiamente literaria, ya que al derivarse
de una obra de ficción cae automáticamente en este campo para su clasificación.
Fuente:
Genette, Gerard. (1962). Palimpsestos.Madrid: Taurus
No hay comentarios.:
Publicar un comentario