Previo a la
aparición del formalismo ruso y posteriormente el estructuralismo, la crítica
literaria se efectuaba desde tres visiones; psicologicista, historicista e
impresionista, sin ningún tipo de rigor científico. Es con los formalistas
cuando se considera a la obra como un signo, un sistema con partes que se
relacionan entre sí y que a su vez guardan relación con elementos de otros
sistemas distintos, siento todo esto objeto de análisis para la teoría
literaria.
Posteriormente,
se adaptan los trabajos de Ferdinand de Saussure en el estudio de la obra
literaria, mirándola ahora como un signo constituido por significante y significado.
En palabras de Fokkema e Ibsch:
El estructuralismo continúa con la tradición
del formalismo. Mukarovsky afirma que el arte es signo, estructura y valor.
Como signo que es, presenta significante y significado.
En cuanto a otras
características del signo lingüístico, se retoma el de “arbitrariedad” para
describir a la obra. Para decodificar la significación de la obra es necesario
esclarecer las relaciones establecidas entre sus elementos y los otros sistemas
externos, como se mencionó previamente.
Así pues, los fenómenos culturales pueden considerarse como producto de
un sistema de significación que se define sólo en relación con otros elementos
dentro del sistema, como si fuera el
propio sistema quien dictase los significados. Todo código de significación es
arbitrario, pero resulta imposible aprehender la realidad sin un código.
Entre los principales teóricos del movimiento estructuralista destacan Roland Barthes (1915-1981), Michel Foucault (1926-1984), Jacques Lacan (1901-1981), Luis Althusser (1918) y Jacques Derrida. (1930).
En conclusión, el texto literario puede estudiarse entonces como un signo lingüístico perteneciente a un sistema más amplio, con un significado propio que requiere descifrarse en función de este universo en el que está inserto.
Fuentes:
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Recursos%20Materiales/Terminos/Estructuralismo.pdf
D.W. FOKKEMA y E. IBSCH, Teorías de la Literatura del siglo
XX
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2933869
Revisado.
ResponderBorrar