martes, 19 de noviembre de 2013

Cuestionario 2: estudios culturales

Cuestionario Estudios Culturales

1.- ¿Dónde ubica Williams en el esquema "racionalistas" e "idealistas" y por qué?
Williams ofrecía una concepción social de la cultura como alternativa al individualismo de la crítica moderna, sugirió una  apertura de la cultura y la actividad artística a la sociedad. El ubica el racionalismo en la estructura histórica social y el idealismo en la subjetividad y cultura humana.
2.- ¿En dónde se encuentra el conflicto entre "significado cultural" y "estructural social"?
El significado cultural está determinado por la estructura social del tiempo al que pertenece. Éste guarda relación directa con la subjetividad y la ideología de la época en que se dota de significado al arte, por lo que la interpretación es exclusiva de su tiempo y más adelante se irá modificando, puesto que depende de una cambiante estructura social.
3.- ¿Por qué su interés en la cultura popular, si se encuentra estructurada socialmente, si es industria cultural?
Puesto que la cultura popular está en relación a las fuerzas económicas y a la producción (que ejerce poder sobre toda la vida social), y esta cultura popular representa a quienes se rebelan contra el sistema. Ofrece la posibilidad de exponer las fisuras del capitalismo. La cultura a favor de la sociedad.
4.- ¿Dónde radica el problema de valorar el arte popular como fuerza de rebeldía y oposición?
A que el arte estaba generalmente regulado por los valores y la visión de la clase dominante, por lo que la independencia del arte era escasa cuando se trataba del de élite, a lo cual trató de oponerse el arte popular. La cultura popular pretendía ser un espacio desvinculado del orden social impuesto, sin que las obras continuaran subordinadas a la cultura dominante.
5.- ¿Cuál es el cambio que trajo Stuart Hall en los años ochenta y noventa a los estudios culturales?
La búsqueda de la ideología en las manifestaciones populares y el influjo del estructuralismo francés. Su proceso estaba determinado por las tres actitudes que surgían al imponerse una cultura sobre otra; aprobación, negociación o rechazo de la cultura dominante. Realizó un modelo teórico sobre la creación y recepción de mensajes televisivos.
6.- ¿Cuál es la propuesta de Luengo para revitalizar estudios culturales?


martes, 12 de noviembre de 2013

Cuestionario Estudios Culturales

Cuestionario Estudios Culturales


1. ¿Cuál es el cambio que el estudio de la cultura, cultura popular, ha causado en las disciplinas sobre todo sociológicas, pero también literarias?
La cultura popular se ha vuelto un foco de atención para diversas ciencias, y ésta ya no es abarcada únicamente por el funcionalismo y el positivismo, sino desde visiones más amplias que profundicen en ella, que analicen acciones con significado, esto debido al componente simbólico que se encuentra en los fenómenos culturales. Con su estudio se han replanteado marcos teóricos tradicionales.

2. ¿En qué consistió la revisión del concepto de "masas" realizada R. Williams?
Fue un replanteamiento del concepto peyorativo que se tenía del concepto de “masas”, reemplazando ésta por “cultura popular”. Superó las visiones de la cultura de masas como degradación social, y se consideró a la cultura popular como un objeto de estudio.

3.- ¿Por qué plantearse el tema de la autonomía o no de la cultura frente a la sociedad moderna?
Cada propuesta resuelve de manera distinta la cuestión teórica, que es la autonomía de la cultura frente a la sociedad moderna. Esto se plantea puesto que la explicación de cada teoría a dicha autonomía dependerá de la comprensión intrínseca o extrínseca de la misma.

4.- ¿Cuál es la diferencia entre la tradición "racionalista" y la "idealista" de los estudios de la cultura popular?
Lo racionalista es lo instrumental y normativo, lo idealista es moral. El lado racionalista considera que la cultura responde mecánicamente a fuerzas externas y dependen de una estructura social preexistente que dirige la producción y recepción colectiva de la cultura, mientras que lo idealista apela a la parte subjetiva e interna de la cultura, que ésta es consecuencia de una opción individual.

5.- ¿Qué es la industria cultural?
Un ensayo de Horkheimer y Adorno que presenta una descripción de la conducta racional típica del individuo moderno. Se presentaba al capitalismo como el centro regente de esta organización de la cultura, los actores eligen entre distintos cursos de acción dados y justifican socialmente sus decisiones. La propia cultura se transformó en un medio para alimentar al capitalismo moderno.
6.- ¿Cuál es el resultado de la confrontación del Arte y la cultura de masas?
El arte fue dividido en genuino y artificial, propio de la cultura de masas. Las formas populares ya no fluyen del alma de la obra, sino que vienen impuestas desde afuera. La obra queda anulada a favor del producto; la función estética da paso al consumo del producto. Se dota al arte de carácter mercantil.

7.- ¿Cuál es la aportación de Hanna Arendt a la discusión sobre la cultura popular?
Clarificó el aspecto individualista que derivó en la idea del arte autónomo. Describió el deterioro de la cultura en términos cercanos al colectivismo, dio una explicación no racionalista de la cultura. Afirmaba que la cultura popular no existía como tal, que si el arte peligraba no era por una cultura de masas, sino por la actitud de una sociedad de masas, que suple al arte con el entretenimiento.
Su propuesta ofrece la posibilidad de reducir el ámbito de la cultura popular a objetos como canciones populares, películas o series dramáticas, y dejar fuera a aquellos que corresponden  a la categoría de bienes de entretenimiento y consumo.

8.- ¿De acuerdo con Benjamin existe un arte puro, libre de cualquier interés social?
Para él, la cultura de masas representó un nuevo tipo de arte no sujeta a los cánones del arte moderno y capaz de convocar a la sociedad de masas. La aproximación a la copia antes que la lejanía con la obra original.
De acuerdo a él, no existe un arte puro, libre de cualquier interés social. El nuevo arte no respondía a la praxis del arte tradicional.

9.- ¿Y Panofsky, en qué se diferencia de Benjamin?


domingo, 3 de noviembre de 2013

II. Cuestionario de Eagleton. Post estructuralismo

Cuestionario Post-Estructuralismo II
Terry Eagleton
Páginas 84-93


1- ¿Qué es un signo saludable y un signo doble?

Para Barthes un signo saludable sería aquél que llama la atención por su propia naturaleza y que expresa a su vez el significado inherente a él mismo y otra cosa extra. En otras palabras, se trata de un signo con autorreflexividad.
Un signo doble suprime al mundo y las relaciones externas para atenerse a aquella parte de su significado que está vinculado a lo real.

2.- ¿Qué es un texto escribible?
Es un texto que incita a la modificación, a la adaptación de  las palabras a un tipo distinto de discurso que el que es  presentado a primera vista, textos en que la arbitrariedad de significado es alta y permite a quien lo lee ser productor de distintas interpretaciones. Está compuesto por elementos difusos y por una avalancha de significantes. Es una reelaboración de escritos precedentes, es un hipotexto. Esto se representa claramente en lo que afirma Eagleton: un texto no tiene límites definidos y toda la literatura es intertextual.

3.-¿Cuál es el grado cero de la escritura?
Es cuando se toma al lenguaje como un fin por sí mismo, como una solución a los problemas sociales y se mira a la escritura como un acto sin un fin externo en particular, sino que ésta constituye el fin por sí misma. No se escribe sobre algo y para alguien.  En el grado cero se suspenden los referentes y el objeto son las mismas palabras.

4.- ¿Cuál es el último terreno que queda al placer del significante?
“El escribir o leer-como-si-se-escribiera, constituye el último terreno sin colonizar donde el intelectual puede esparcirse y saborear la suntuosidad del significante con desdén seductor. Al escribir, la tiranía del significado puede quedar rota y dislocada por el libre juego del lenguaje y el sujeto, o sea, el escribir y leer, quedaría libre de la camisa de fuerza de una única identidad para pasar a una mucho más amplia.”

5.- ¿Cuál es la relación entre el post-estructuralismo y el compromiso político?
Ante la problemática social y la incapacidad de romper las estructuras del poder estatal, el post-estructuralismo descubrió que lo que sí era posible era subvertir la estructura del lenguaje. Predominaban las formas de teoría y organización política y el sistema poseía demasiado poder. El post-estructuralismo  fue un recurso conveniente para evadir esas cuestiones políticas, ¿cómo podía existir una verdad o significado delimitado si el propio significado era un producto pasajero e inestable de las palabras?

6.- ¿Cuáles son los argumentos de Eagleton contra los post-estructuralistas?
a)     Se considera la deconstrucción como una práctica política, como un esfuerzo por desmantelar la lógica mediante la cual se mantiene en vigor un sistema de pensamiento

b)     Puede llegar a considerarse mero anarquismo o hedonismo. Su respuesta ante las problemáticas sociales consistió en restarles importancia o en tratarlos como elementos subordinados de su propio programa.

c)      Se confunde lo político con lo personal

d)     Dentro del post-estructuralismo existen conflictos y diferencias reales cuyo futuro no es posible predecir.

e)     Representa un retiro hedonista de la historia y un culto a la ambigüedad  y al anarquismo

7.-  Busca un texto que ejemplifique el signo saludable y el signo doble.

Fragmento de la fábula de Polifemo y Galatea, por Luis de Góngora. Este texto ejemplifica el signo saludable ya que llama la atención por su propia estructura y en el texto yace una pluralidad de significados muy vasta.

FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA

Estas que me dicto, rimas sonoras,
Culta sí aunque bucólica Talía,
Oh excelso Conde, en las purpúreas horas
Que es rosas la alba y rosicler el día,
Ahora que de luz tu niebla doras,
Escucha, al son de la zampoña mía,
Si ya los muros no te ven de Huelva
Peinar el viento, fatigar la selva.

Templado pula en la maestra mano
El generoso pájaro su pluma,
O tan mudo en la alcándara, que en vano
Aun desmentir el cascabel presuma;
Tascando haga el freno de oro cano
Del caballo andaluz la ociosa espuma;
Gima el lebrel en el cordón de seda,
Y al cuerno al fin la cítara suceda.

Treguas al ejercicio sean robusto,
Ocio atento, silencio dulce, en cuanto
Debajo escuchas de dosel augusto
Del músico jayán el fiero canto.
Alterna con las Musas hoy el gusto,
Que si la mía puede ofrecer tanto
Clarín —y de la Fama no segundo—,

Tu nombre oirán los términos del mundo.

martes, 22 de octubre de 2013

Cuestionario Terry Eagleton, Post-estructuralismo

Cuestionario Terry Eagleton, Post-estructuralismo
Página 80-84

1- ¿Cómo es posible separar el significado del significante, de acuerdo con Eagleton y los post-estructuralistas?
Integrando el significado según las palabras que le rodean y modifican, no sólo por el signo que lo representa.

2.- ¿A qué se refiere cuando dice que el significado nunca es idéntico a sí mismo?
A que aún cuando el significado posee cierta constancia debido al referente del mundo real al que remite, éste no va a ser idéntico de un contexto a otro, ya que al ser usado en miles de oraciones y construcciones distintas tendrá siempre ligeras alteraciones que lo hagan diferente cada vez.

3.- ¿Cómo sería una experiencia o un concepto "libre de toda mácula"?
Sería una representación que hace el lenguaje de una entidad estable, sin cambios ni alteraciones, a la cual puede definirse en palabras sin necesidad de cambiar éstas constantemente ni emplear distintas cada vez.

4.- ¿Qué es un significante trascendental?
Responde a una creencia logocéntrica, en la cual existe una verdad (llámese palabra, presencia, verdad, etc.) que servirá de cimiento a todo. En el caso del lenguaje, se trataría de un signo que dará significado a todo lo demás. No podrá mezclarse con las lenguas que va a ordenar.

5.- ¿Qué es la desconstrucción?
En la deconstrucción se piensa que todo sistema de pensamiento se origina de una idea, de un principio por el cual se edifica una jerarquía. Deconstruir es analizar los sistemas de pensamiento para poder llegar a su punto inicial, a aquel elemento externo que les dio origen, valiéndose de métodos como la oposición de ideas.

6.- Desarrolla el concepto de "otro" en relación con el post-estructuralismo. ¿Qué es? ¿Por qué es importante? Da un ejemplo.

El otro es la negación. No significa que sea el contrario, sino que es una negación que existe para que los atributos positivos en oposición de aquél elemento con el cual se contrasta pueda tener validez y existencia propia de acuerdo a su identidad. Este pensamiento es importante porque valiéndose de la oposición se forjan teorías filosóficas, lógicas, literarias, etc. La oposición evita caer en la contradicción.

Ejemplo: la lcocura y la razón. La razón no es válida por entero si no se tiene a su opuesto. La locura es la negación de todo lo que propone la razón, son los valores absolutos frente a los valores relativos, es la subjetividad frente a la objetividad, por ejemplo. 

martes, 15 de octubre de 2013

Cuestionario Umberto Eco

 Lector in fabula


1-     ¿Cuáles son las dos razones que explican, según Eco, los espacios en blanco, los intersticios que existen en un texto?

Porque estos espacios están destinados a llenarse con la propia interpretación y los significados de los que lo dote el lector. El texto es un mecanismo económico que en parte vive por el significado añadido que le otorgue el destinatario, sin necesitar entonces de redundancias. Además, en lo estético un texto requiere darle al lector este carácter interpretativo para que sea él quien le dé sentido, creando polisemia.

2.- Explica el símil entre la estrategia narrativa y la estrategia militar.
Crear un texto implica prever las maneras de interpretar que tendrá el lado contrario, por lo que al crear se debe realizar una estrategia del mismo modo que en lo militar. La estrategia debe contemplar el sistema de signos a emplear, los referentes que empleará el lector para decodificar y la cultura que posea, por ejemplo. Se debe prestar atención a los detalles y calcular con probabilidades, tal como la estrategia militar.

3.-  ¿Cuáles son algunos de los medios que el autor tiene a su disposición para actuar y crear generativamente a su Lector Modelo?
Las relaciones de significado que establezca utilizando los símbolos en su texto. Estos símbolos sólo podrán ser interpretados de la manera deseada por un tipo específico de lector. El lector modelo participará de la actualización del texto en la manera que el autor previó. Los medios de los que dispone son la lengua en la que escribirá, el tipo de enciclopedia, el tipo de léxico y estilo. No sólo se espera que llegue este tipo de lector, sino que se mueve el texto para generar al lector modelo.

4. – Con base en el Texto 1 y Texto 2, explica cuál es un Texto Abierto y cuál un Texto Cerrado.
El texto 2 es un texto abierto, ya que presenta multitud de símbolos que pueden ser interpretados de maneras distintas acorde al lector que les dé sentido. Puede tener varias lecturas distintas y representar cosas muy diversas con cada una.
El texto 1 es un texto cerrado, ya que posee únicamente una interpretación sin lugar a la polisemia, además de que las lecturas con otro enfoque resultan muy limitadas por la propia estructura del texto. El lenguaje que se usa es mayormente denotativo, sin dejarle lugar a la adición de significado adicional por parte de la subjetividad del lector.

5. -  Un texto para Eco es "La estrategia que constituye el universo de sus interpretaciones -sino legítimas- a lo menos legitimables." (74) ¿Por qué?
Porque dentro del mismo universo del texto pueden inferirse significados que sean comprobables a través de sus propios elementos, limitando el carácter infinito de la interpretación para volverla menos arbitraria. Al ser de carácter comprobable, la interpretación es entonces legitimable, aun si no legítima.

6. -  ¿Qué es un Lector Modelo?
Un lector que, de acuerdo al autor, podrá interpretar el universo del texto de manera más o menos similar a la que el autor diseñó y planificó al momento de la creación. También es un lector que el autor puede crear a partir del contexto que presente en su obra.

7. - ¿Cuál es la diferencia entre el Autor Modelo y el Autor Empírico?
El autor modelo utiliza una estrategia textual precisa para comprobar su hipótesis o apegarse a ella. El autor empírico no tenía la intención de argumentar algo en específico.


lunes, 7 de octubre de 2013

À bout de souffle/When Harry met Sally

À bout de souffle


Esta película francesa de Jean-Luc Godard data del año 1960. Está filmada completamente en blanco y negro en Francia, con secuencias largas y escasos cortes en éstas, por lo que las acciones y los diálogos parecen ser más largos que en otras películas de estilo americano, por ejemplo.
La película tiene como protagonista a Michel, un hombre que quebranta la ley sin miramientos y que desde el inicio del filme comete actos como el robo y el asesinato sin mostrar un atisbo de arrepentimiento. Michel está enamorado de una joven neoyorquina, Patricia, con quien mantiene una relación complicada con diversos choques en la ideología, la cultura e incluso el idioma. Patricia trabaja como reportera en Francia, y depende de Michel para mantener su profesión a flote. La mayor parte de la película está narrada con diálogos, dejando poco espacio para la acción. Algunos diálogos tienen un sentido evidente, sin ruido. Sin embargo, en otros (como cuando Michel llama "cobarde" o "miedosa" constantemente a Patricia) éstos parecen estar representando algo más profundo, como la relación de poder que el hombre mantiene sobre la mujer o la simplicidad que acompaña al estereotipo de mujer sensible y sentimental, en contraste al hombre reflexivo, depresivo y profundo.
Posteriormente en la historia Patricia descubre los problemas con la policía en los que está inmiscuido Michel, lo que conlleva al descenlace del filme, que ocurre cuando ella lo detala por el teléfono y Michel es asesinado durante el intento de  arresto por parte de la policía.
La película da una ilusión de cercanía, de una distancia corta en cuanto a la terminología de Genette. El hecho de estar sujeto a los diálogos de los personajes entre ellos para la comprensión crea una sensación de cercanía, así como el recurso del que se vale el director, en el que los actores miran a la cámara para involucrar al espectador en la historia, para volverlo partícipe de la ficción.

When Harry Met Sally


Esta película es una comedia romántica del año 1989, protagonizada por Meg Ryan en el papel de Sally y por Billy Crystal en el papel de Harry. La película narra la historia de una pareja inusual que no da indicios de tener algo en común y que parece tratarse de un par de personas totalmente incompatibles desde su manera de pensar, gustos, temas de conversación e incluso estilo de vestir.

La película comienza en la universidad, cuando Harry y Sally dejan la Universidad de Chicago para partir a Nueva York. Al inicio del filme Harry está saliendo con una amiga de Sally, y esto conforma uno de los temas de convesación que los personajes tratan durante su viaje hacia Nueva York, en el cual se ven forzados a conocerse mejor, con malos resultados. 
Una vez allá, Harry y Sally cenan  juntos y conversan, donde comienza a mostrarse la incompatibilidad entre ambos, debido a sus opiniones contrastantes. Es en la cena cuando se establece una de las ideas ejes de la película; los hombres nunca pueden ser amigos de las mujeres. Luego de la cena ambos personajes se separan, lo cual sería únicamente el inicio de una serie de reencuentros y coincidencias que forjarán una amistad que eventualmente termina convirtiéndose en amor.
Cinco años más tarde, Harry y Sally se reencuentran en el aeropuerto y después coinciden en el mismo vuelo. Durante el vuelo nuevamente conversan, mencionando el hecho de que ambos tienen una relación sentimental en ese momento. Hacia el final de la escena ambos concluyen que efectivamente jamás podrían ser amigos
Otros cinco años más pasan antes de que los personajes nuevamente se encuentren, esta vez en Nueva York. Es aquí donde ambos comienzan a sentar las bases de su amistad, en la que les está permitido hablar acerca de las personas con las que están saliendo y tener la perspectiva del sexo opuesto en cuanto a temas de amor. Ambos comienzan a volverse más cercanos. Ambos terminaron ya las relaciones sentimentales que tenían cuando se encontraron cinco años atrás en el aeropuerto. En esta parte se dan indicios de que Harry aún no logra superar por completo su rompimiento.
Hacia el final, Harry y Sally tienen citas con los respectivos mejores amigos del otro, lo cual no funciona. Tras una fiesta de año nuevo, Sally llama a Harry para decirle conmovida que su ex pareja está por casarse, mostrando que el rompimiento aun le afecta a pesar de que ella hubiese tratado de demostrar lo contrario. Esa misma noche Harry y Sally se encuentran y tienen relaciones, lo cual los aleja e introduce tensiones en su amistad.
Al final, ambos se reencuentran en año nuevo. Harry le declara su amor a Sally y terminan juntos.

En la película se hace uso de la analepsis. Se cuentan múltiples relatos anteriores al punto en que se desarrolla la historia, siendo la historia misma un punto anterior a la que están narrando las personas mayores que se ven al inicio de la película. Un ejemplo es cuando Harry y Sally se reencuentran. Ello suelen evocar la ocasión en que se conocieron y compartieron el viaje a Nueva York, modificando algunos detalles en la conversación que mantuvieron esa vez y haciendo énfasis en otras cosas.



domingo, 29 de septiembre de 2013

Idiotopos

Idiotopo Alfa

Idiotopo A, lugar donde nace el texto. El texto surge con una intención, en este caso la de comunicar un mensaje específico. Al estar en comunicación con su medio, el idiotopo A es entonces un sistema abierto, que se encuentra en interacción constante. En realidad, más que estar en interacción con él, el idiotopo A está conformado por el entorno en que está inserto. Es el entorno el que da vida a este sistema, en el cual se incluyen las experiencias y los aspectos psicológicos del autor. De la misma manera en que el entorno está repleto de mensajes que pueden descifrarse utilizando un sistema específico, el idiotopo A está también sujeto a la interpretación. Esto guarda íntima relación con el concepto de "inconsciente colectivo". Es posible que un sujeto que jamás estuvo en contacto con determinada experiencia o contexto social pueda reflejar mensajes pertenecientes a estas esferas en su obra.

Idiotopo Omega

El idiotopo omega comparte con el idiotopo A las características de ser un sistema abierto y de estar en relación constante con sus distintos contextos. El idiotopo omega es esencialmente el observador del texto, por lo que no puede darse al mismo tiempo con el idiotopo A en una misma persona. En otras palabras; la historia existe y es creada a partir de la interacción de varios contextos que influyeron la visión del sujeto creador, sin embargo está también el receptor del mensaje, quien se encargará de descifrarlo e interpretarlo a partir de su propia subjetividad, dándole una interpretación diferente al mensaje en cada lectura, de ahí que se afirme que un libro no puede ser el mismo al leerse por personas distintas. La lectura del texto no implica únicamente el acto de dotarlo de sentido; implica también el interpretarlo y dotarlo de una significación única desde la subjetividad del lector.

Es la mirada externa la que es crucial para el texto, principalmente para el creador. Si el texto constituye un acto comunicativo por sí mismo, será necesario cerciorarse de cuál ha sido el mensaje interpretado a partir de la lectura, por alguien que no sea quien lo escribió, ya que el mensaje es claro para el sujeto creador al haber sido sus propios sentimientos, ideas, experiencias e intenciones comunicativas las que motivaron la obra. 

Ezquerro, M. (2008) Leerescribir. México/París: Rilma 2/ Aldehl

martes, 24 de septiembre de 2013

Argumentación e hipótesis

De acuerdo a la Real Academia Española, es argumento se define de la siguiente manera:
Argumento.
(Del lat. argumentum).
1. m. Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega.

La argumentación es una variedad discursiva con la cual se pretende defender una opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos, que están en relación con diferentes aspectos: la lógica (leyes del razonamiento humano), la dialéctica (procedimientos que se ponen en juego para probar o refutar algo) y la retórica (uso de recursos lingüísticos con el fin de persuadir valiéndose de móviles no racionales, como las emociones). A continuación se presentan las definiciones que brinda la RAE para los distintos tipos de argumentación:
~ a contráriis.
1. m. Fil. El que parte de la oposición entre dos hechos para concluir del uno lo contrario de lo que ya se sabe del otro.
~ ad hóminem.
1. m. Fil. El que se funda en las opiniones o actos de la misma persona a quien se dirige, para combatirla o tratar de convencerla.
~ a pari. / ~ a símili.
1. m. Fil. El fundado en razones de semejanza y de igualdad entre el hecho propuesto y el que de él se concluye.
~ Aquiles.
1. m. Raciocinio que se tiene por decisivo para demostrar justificadamente una tesis.
~ cornuto.
1. m. Fil. dilema. 1. m. Argumento formado de dos proposiciones contrarias disyuntivamente, con tal artificio que, negada o concedida cualquiera de las dos, queda demostrado lo que se intenta probar.
~ disyuntivo.
1. m. Fil. El que tiene por mayor una proposición disyuntiva; p. ej., el vicio debe ser castigado en esta vida o en la otra; es así que no siempre es castigado en esta, luego ha de ser castigado en la otra.
~ negativo.
1. m. Fil. El que se toma del silencio de aquellas personas de autoridad que, siendo natural que supiesen o hablasen de una cosa, por ser concerniente a la materia que tratan, la omiten.
~ ontológico.
1. m. Fil. El empleado por San Anselmo para demostrar a priori la existencia de Dios, partiendo de la idea que tenemos del Ser perfectísimo.

Hipótesis

Al realizarse un estudio o investigación es necesario partir de un punto inicial, de un supuesto que el investigador se forma antes de poder corroborar sus ideas con la obtención de datos. Esta idea inicial es esencialmente la hipótesis.

En palabras de Márquez: “La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: una hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo. La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer mas relaciones entre los hechos y explicar el por que se producen”.


Fuentes:

http://mimosa.pntic.mec.es/~ajuan3/lengua/argument.htm#tipargum

MARQUÉZ R. Omar A. El Proceso de la Investigación en las Ciencias Sociales. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora colección Docencia Universitaria.

http://www.rae.es/drae/srv/search?id=CE79fKSbgDXX2cJbiv8s#argumento_a_pari.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Palimpsestos.


En esta obra de carácter estructuralista escrita por Gerard Genette se observa la creación literaria partiendo del supuesto de la creación de textos tomando como base otros textos anteriores. A lo largo de este primer capítulo el autor brinda diferente terminología para las relaciones que se establecen entre distintos textos , ya sea de manera explícita o implícita, y se centra principalmente en la relación de tipo hipertextual, la cual será definida más adelante. A continuación se presentan de manera resumida los conceptos más importantes del primer capítulo de Palimpsestos.

Transtextualidad: todo aquello que pone al texto en relación, manifiesta o secreta, con otros textos.
Relaciones transtextuales: el autor define cinco distintas relaciones que pueden darse entre los textos; intertextualidad, paratextualidad, metatextualidad, hipertextualidad y architextualidad.

Intertextualidad: relación de copresencia ente dos o más textos, presencia efectiva de un texto en otro. Su forma más explícita y literal es la cita, y la menos explícita y canónica es el plagio.
Michael Riffaterre: el intertexto es la percepción por el lector de relaciones entre una obra y otra que la han precedido o seguido. 

La intertextualidad es el mecanismo propio de la lectura literaria. En efecto, sólo ella produce la significación, mientras que la lectura lineal no produce más que el sentido.

Paratextualidad: relación menos explícita y más distante del texto con su título, subtítulo, intertítulos, prefacios, epílogos, advertencias, etc. Todo tipo de señal accesoria que autógrafa o alógrafa que procure un entorno al texto.

Metatextualidad: relación que une un texto a otro que habla de él sin citarlo e, incluso, sin nombrarlo.

Architextualidad: relación completamente muda que, como máximo, articula una mención paratextual. El texto en sí mismo no declara su cualidad genérica, es decir, la novela no se designa explícitamente como novela ni el poema como poema. En conclusión, la determinación del estatuto genérico de un texto no es asunto suyo, sino del lector, del crítico o del público.


Hipertextualidad: toda relación que une un texto B (hipertexto) a un texto anterior A (hipotexto) en el cual se injerta de una manera que no es el comentario. Texto en segundo grado o texto derivado de otro texto existente. El orden puede ser distinto, por ejemplo, que B no hable en absoluto de A, pero que no pueda existir sin que éste hubiese estado allí primero. Esta operación se denomina “transformación”. Entonces, el hipertexto se considera una obra propiamente literaria, ya que al derivarse de una obra de ficción cae automáticamente en este campo para su clasificación. 

Fuente:
Genette, Gerard. (1962). Palimpsestos.Madrid:  Taurus

martes, 17 de septiembre de 2013

Terminología de Genette: ejemplificación


Analepsis externa: en esta figura, el recuerdo es anterior al punto de partida del relato. Existe un ejemplo en la novela “Sputnik, mi amor” de Haruki Murakami, cuando las protagonistas se conocen por primera vez y entonces se hace uso de los recuerdos para explicar la identidad de cada una de ellas. Cito:
“Uniendo retazos de sus charlas cotidianas, Sumire logró recabar cierta información sobre la vida de Myu. Desde niña, Muy había mostrado un gran talento para el piano. Con poco más de diez años había ganado varios concursos de música. Entró en el conservatorio, recibió clases de renombrados pianistas y, luego, la enviaron a un conservatorio francés. Su repertorio iba desde románticos tardíos, como Schumann y Mendelsson, hasta Ravel, Bartok y Prokofiev. Ante ella se abría un futuro prometedor como concertista. Sin embargo, mientras estudiaba en el extranjero, su padre cayó enfermo y ella tuvo que cerrar la tapa del piano. No volvería a tocar el teclado jamás."

Analepsis interna: el recuerdo es posterior al punto de partida del relato primero. Hay un ejemplo de esta figura en el cuento “El rastro de tu sangre en la nieve” de Gabriel García Márquez. Al final del relato, el protagonista acude al hospital en el que se encuentra internada su esposa. Entonces se hace un retroceso a los días previos, donde se expone que ella había muerto ya y su funeral se había efectuado antes de la llegada del protagonista al hospital. Este salto hacia atrás ocurre en un punto posterior al inicio de la narración, que empieza cuando la esposa del protagonista tiene un sangrado incesante en el dedo y ambos acuden al hospital.

Analepsis mixta: ocurre cuando el recuerdo da inicio en un punto anterior al relato primero y posteriormente llega a unirse con éste.
En la novela Invisible Monsters de Chuck Palahniuk se inicia la novela de esta manera. El primer suceso es la protagonista en una cama de hospital, desorientada y sin conocimiento de su aspecto o los sucesos que precedieron su llegada. Posteriormente se da un salto hacia atrás para narrar el accidente que ocurrió antes del inicio de la narración, que dio origen a la primera escena relatada. La primera vez que se da un salto hacia atrás en la historia es cuando la protagonista le explica lo sucedido a otro personaje de la historia. Cito:
“Así que,” dice Brandy. “¿Qué le pasó a toda tu cara?”
Pájaros
Escribo:
Pájaros. Los pájaros se comieron mi cara.
Y empiezo a reír.
Brandy no se ríe. Brandy dice, “¿Qué se supone que significa eso?”
Y yo sigo riendo.
Estaba manejando en la carretera, escribo.
Sigo riendo.
Alguien disparó una bala desde un rifle calibre treinta.
La bala arrancó toda la mandíbula inferior de mi rostro.
Continúo riendo. Es el único sonido compresible que puedo emitir.
Vine al hospital, escribo.
No morí.
Aún riendo.
No pudieron volver a colocar mi mandíbula porque los pájaros se la comieron.
Y entonces dejo de reír.

Prolepsis externa: anticipación de un hecho que no se cuenta en la historia pero que ocurrirá. Se ejemplifica con el tráiler en reversa del videojuego “Dead Island”, donde la narración comienza desde un punto ulterior que se suscita en la historia, hasta retroceder al inicio de ésta. 


Prolepsis interna: anticipación de un hecho que no ocurre en la historia. Hay un ejemplo de esta figura en la novela “Pigmeo”, de Chuck Palahniuk. Durante todo el libro se anticipa un atentado terrorista y se describen los pormenores y las consecuencias del mismo, dando incluso una fecha para que ocurra. Sin embargo, el hecho jamás llega a ocurrir.

DURACIÓN

Pausa descriptiva: es la forma máxima de desaceleración. Nada ocurre en cuanto a acción, el texto está dedicado a una descripción, pensamiento pequeño o un recuerdo breve. En la novela “Los Hermanos Karamazov” de Fédor Dostoievsky hay un ejemplo de pausa descriptiva ubicado en la segunda parte, en el capítulo siete, cuando los acontecimientos dejan de transcurrir por un momento para describir al personaje de Grushenka. Cito:
“Tenía veintidós años. La piel era blanquísima, con reflejos rosados; ovalado el rostro, y la mandíbula inferior algo pronunciada. El labio superior era sutilísimo, mientras que el otro era dos veces más grueso, casi hinchado; cabellos abundantes, color castaño, cejas negras, magníficos ojos azules y largas pestañas completaban aquél rostro singular que llamaba la atención de todos.”

Escena: correspondencia entre el tiempo del relato y el tiempo de la historia. En la novela “Los Hermanos Karamazov” de Fédor Dostoievsky hay un ejemplo de escena en el capítulo tres de la quinta parte, cuando Iván y Aliosha se reúnen para conversar y todo el capítulo gira entorno a la conversación que mantienen los personajes, sin que haya aceleración o desaceleración en el relato, simplemente éste ocurre a la par de la charla, sin un suceso trascendental durante la conversación.

Sumario: el tiempo del relato es menos extenso que el tiempo de la historia. Aquí el narrador puede reducir las acciones de días, semanas o meses en sólo un párrafo.
Existe un ejemplo de sumario en el cuento “La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y de su abuela desalmada”, de Gabriel García Márquez. Cito:
“Habían transcurrido seis meses desde el incendio cuando la abuela tuvo una visión entera del negocio.
-Si las cosas siguen así- le dijo a Eréndira- me habrás pagado la deuda dentro de ocho años, siete meses y once días.”

Elipsis: se refleja en el relato que ha pasado algún tiempo, pero sólo se insinúa, no se cuenta. En la novela “Tokio blues” de Haruki Murakami hay un ejemplo de esto cuando el protagonista evoca su olvido paulatino acerca del rostro de su amiga de la adolescencia. Cito:
“Me lleva tiempo evocar su rostro. Y conforme vayan pasando los años, más tiempo me llevará. Es triste, pero cierto. Al principio era capaz de recordarla en cinco segundos, luego éstos se convirtieron en diez, en treinta segundos, en un minuto. El tiempo fue alargándose paulatinamente, como las sombras en el crepúsculo.”

FRECUENCIA

Relato singulativo: se cuenta una sola vez un acontecimiento que ocurrió una vez. Valiéndose también de la analepsis, en la película Oldboy se da un salto hacia atrás para narrar un acontecimiento que ocurrió una sola vez, de gran trascendencia en la trama. A continuación adjunto el video:


Relato singulativo anafórico:

Relato repetitivo: consiste en contar más de una vez un acontecimiento que ocurrió una vez. Hay un ejemplo de esta figura en la película “Kill bill” de Quentin Tarantino. A lo largo del filme se muestra varias veces el suceso inicial, cuando la protagonista estuvo a punto de ser asesinada el día de su boda. A continuación presento un enlace con una de las escenas en que se muestra dicha secuencia:


Relato iterativo: consiste en relatar una vez acontecimientos idénticos que se repiten con cierta frecuencia. En el cuento “La caída de la casa Usher” de Edgar Allan Poe se relata una vez el ataque de catalepsia que sufre la hermana del protagonista, sin embargo se intuye que esto ocurre con cierta frecuencia ya que la enfermedad es de carácter crónico y estos episodios son recurrentes.

MODO

Focalización cero: el narrador conoce los sentimientos más íntimos de sus personajes, sabe más que ellos. Este tipo de focalización está presente en la novela “La insoportable levedad del ser” de Milán Kundera. A lo largo del libro, el narrador expone los recuerdos, prejuicios y sentimientos más profundos de los personajes sin necesidad de que estos los expongan directamente. Cito un ejemplo:
“Para Sabina, vivir la verdad, no mentirse a uno mismo, ni mentir a los demás, sólo es posible en el supuesto de que vivamos sin público. En cuanto hay alguien que observe nuestra actuación, nos adaptamos a los ojos que nos miran. Sabina desprecia la literatura en la que los autores delatan todas sus intimidades  y las de sus amigos. La persona que pierde su intimidad lo pierde todo, piensa Sabina. Por eso ella no sufre por tener que ocultar su amor. Al contrario, sólo así puede vivir en la verdad.”

Focalización interna: el narrador filtra su relato por uno de los personajes. En el cuento “Queremos tanto a Glenda” de julio Cortázar, todos los acontecimientos son relatados desde el punto de vista del protagonista, por lo que el lector no tiene más conocimiento de las circunstancias que los que él posee. Cito:
“Llegamos a las dos e la tarde al bungalow y media hora después, fiel a la cita telefónica, el joven gerente se presenta con las llaves, pone en marcha la heladera y nos muestra el funcionamiento del calefón y del aire acondicionado.”

Focalización externa: el narrador queda fuera de los personajes. Sólo informa sobre lo que los personajes hacen y dicen.
En el cuento “Sólo vine a hablar por teléfono” de Gabriel García Márquez la focalización se maneja de esta manera, con un narrador extradiegético. Cito:
“Después de secarse a medias, María se sentó, se envolvió en la manta y trató de encender un cigarrillo, pero los fósforos estaban mojados. La vecina de asiento le dio fuego y le pidió un cigarrillo de los pocos que quedaban secos.”
A su vez, esto constituye un ejemplo de discurso narrativizado (DISTANCIA), en el cual se indica que ha habido un acto de habla sin necesidad de reproducirlo, sólo se indica el tópico de éste, que en este caso son los cigarrillos.

DISTANCIA

Mímesis: es el relato puro, en el cual el narrador cede la palabra a los personajes, creando así una ilusión de cercanía. El ejemplo para este apartado se localiza en el ejemplo de “escena” perteneciente a la sección de DURACIÓN, cuando se reproducen los diálogos de dos personajes durante todo un capítulo de la novela “Los hermanos Karamazov”.


Diégesis


Fuentes:

Terminología de Genette http://braulioedunet.webcindario.com/terminologia-gnet.pdf

Obras consultadas:

Cortázar, Julio. Queremos tanto a Glenda
García Márquez, Gabriel.El rastro de tu sangre en la nieve
García Márquez, Gabriel. La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y de su abuela desalmada
García Márquez, Gabriel. Sólo vine a hablar por teléfono
Dostoievsky, Fedor. Los hermanos Karamazov
Kundera, Milán. La insoportable levedad del ser
Murakami, Haruki. Sputnik, mi amor
Murakami, Haruki. Tokio blues
Palahniuk, Chuck. Invisible Monsters
Palahniuk, Chuck. Pigmeo
Poe, Edgar Allan. La caída de la casa Usher

martes, 10 de septiembre de 2013

El discurso del relato: Genette

A la par del aspecto del tiempo en la conjugación verbal dentro del relato, se considera también el modo indicativo o subjuntivo. La manera en que se cuentan las acciones depende del punto de vista que se maneje, y las modalidades de ésta son las que entran en la categoría de Modo Narrativo. Uno de los elementos que pueden modificarse es la distancia de lo que se cuenta, siendo ésta y la perspectiva las modalidades esenciales de la regulación narrativa.
La narración no podrá nunca mostrarse a sí misma sin ayuda de un intermediario, a menos que el objeto narrado sea el lenguaje mismo. Sin embargo, en la mímesis es necesario realizar el artificio de la imitación, de modo que el narrador dé la impresión de no ser él quien habla. Esto puede lograrse con diversas modificaciones, como la longitud (eliminar palabras redundantes).

  • Relato puro: mayor distancia
  • Imitación: Menos palabras de manera más directa
  • Mímesis: máximo de información, mínimo de informador
  • Diégesis: Mínimo de información, máximo de informador
  • Discurso imitado: ficticiamente reproducido
  • Discurso narrativizado: tratado como un suceso entre otros, asumido por el narrador mismo.
  • Discurso indirecto libre: el narrador asume el discurso del personaje
  • Discurso inmediato: El narrados el sustituido por el personaje

Equipo:
Marcelo Salazar Martínez
Adriana Torres Galeana

domingo, 8 de septiembre de 2013

El estructuralismo



Previo a la aparición del formalismo ruso y posteriormente el estructuralismo, la crítica literaria se efectuaba desde tres visiones; psicologicista, historicista e impresionista, sin ningún tipo de rigor científico. Es con los formalistas cuando se considera a la obra como un signo, un sistema con partes que se relacionan entre sí y que a su vez guardan relación con elementos de otros sistemas distintos, siento todo esto objeto de análisis para la teoría literaria.

Posteriormente, se adaptan los trabajos de Ferdinand de Saussure en el estudio de la obra literaria, mirándola ahora como un signo constituido por significante y significado. En palabras de Fokkema e Ibsch: 
El estructuralismo continúa con la tradición del formalismo. Mukarovsky afirma que el arte es signo, estructura y valor. Como signo que es, presenta significante y significado. 

En cuanto a otras características del signo lingüístico, se retoma el de “arbitrariedad” para describir a la obra. Para decodificar la significación de la obra es necesario esclarecer las relaciones establecidas entre sus elementos y los otros sistemas externos, como se mencionó previamente.
Así pues, los fenómenos culturales pueden considerarse como producto de un sistema de significación que se define sólo en relación con otros elementos dentro del  sistema, como si fuera el propio sistema quien dictase los significados. Todo código de significación es arbitrario, pero resulta imposible aprehender la realidad sin un código.

Entre los principales teóricos del movimiento estructuralista destacan Roland Barthes (1915-1981), Michel Foucault (1926-1984), Jacques Lacan (1901-1981), Luis Althusser (1918) y Jacques Derrida. (1930).

En conclusión, el texto literario puede estudiarse entonces como un signo lingüístico perteneciente a un sistema más amplio, con un significado propio que requiere descifrarse en función de este universo en el que está inserto.

Fuentes:

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Recursos%20Materiales/Terminos/Estructuralismo.pdf

D.W. FOKKEMA y E. IBSCH, Teorías de la Literatura del siglo XX

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2933869

martes, 3 de septiembre de 2013

El beso de la mujer araña

La liberación del espíritu ante la cárcel del cuerpo. En “El beso de la mujer araña” se explora el poder del pensamiento y la voluntad humana como medios idóneos para alcanzar la libertad, aun conviviendo día a día con la opresión y la injusticia.
Nacido en Argentina en 1932, Manuel Puig llegó a convertirse en un escritor reconocido mundialmente, siendo “El beso de la mujer araña” uno de sus trabajos más importantes. Puig recibió una formación que incluyó el estudio de la lengua Inglesa, literatura, psicología, filosofía y estudios de cine en Italia. Éste último paso en su formación es una influencia notoria en “El beso de la mujer araña”. 
Puig estuvo siempre muy interesado por el mundo de la cinematografía. Quiso adaptar principios de ésta en su obra literaria, dotándola de situaciones límite disfrazadas de realismo diario, de modo que fuera compatible con una representación fílmica, algo que al final pudiera proyectarse en una pantalla y conservar su esencia. En palabras del mismo Puig:

What I like to do in my novels is to show the complexity of everyday life; the subtexture of social tensions and the pressures behind each little act of ours. That's very difficult to put into film. 

En “El beso de la mujer araña” el autor se aventura a escribir una obra que va en contra de todo lo establecido, haciéndolo además en la severidad del contexto de la dictadura argentina. En palabras de Mariela Peller:

Si bien Puig es claramente un hijo de su época, en el sentido en que fueron los  años sesenta y setenta momentos en los que se llevaron adelante críticas en lo social (sexo, cultura, política, arte), también es un adelantado, ya que escribe contemporáneamente al inicio de un debate entre el movimiento homosexual y la izquierda, que se haría visible mucho tiempo después, cuando se intentara dar respuestas a las preguntas de las que se nutre la novela.

La novela es, entonces, una trasgresión en sí misma, desde la temática que envuelve hasta el contexto que la vio nacer. Sin embargo, la temática es solamente una de varias fortalezas que se encuentran en la obra y que la hicieron trascender hasta los tiempos actuales.
La crítica presta especial atención al tema de la evasión. A la par que la historia se desarrolla en un espacio limitado y que le arrebata la libertad a dos personajes condenados por la sociedad, estos logran hallar una libertad personal a través de sus ideas y de las palabras que intercambian, evadiendo su propia realidad y reemplazándola con la de su interior, separando la mente del cuerpo. 
La novela es revolucionaria en múltiples aspectos; su trama, el contexto, la visión de la sexualidad y la manera innovadora en que se escribe la obra. Valiéndose del mismo recurso del diálogo para representar prácticamente todas las acciones de la historia, Puig nos lega una obra única con un carácter sociohistórico trascendental.


Fuentes:

http://literatura.about.com/od/Titulosenordenalfabetico/p/El-Beso-De-La-Mujer-Arana.htm

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/22/marielapeller.pdf

http://www.theparisreview.org/interviews/2368/the-art-of-fiction-no-114-manuel-puig