Analepsis
externa: en esta figura, el recuerdo es anterior al punto de
partida del relato. Existe un ejemplo en la novela “Sputnik, mi amor” de Haruki
Murakami, cuando las protagonistas se conocen por primera vez y entonces se
hace uso de los recuerdos para explicar la identidad de cada una de ellas. Cito:
“Uniendo retazos de sus charlas
cotidianas, Sumire logró recabar cierta información sobre la vida de Myu. Desde
niña, Muy había mostrado un gran talento para el piano. Con poco más de diez
años había ganado varios concursos de música. Entró en el conservatorio,
recibió clases de renombrados pianistas y, luego, la enviaron a un
conservatorio francés. Su repertorio iba desde románticos tardíos, como
Schumann y Mendelsson, hasta Ravel, Bartok y Prokofiev. Ante ella se abría un
futuro prometedor como concertista. Sin embargo, mientras estudiaba en el
extranjero, su padre cayó enfermo y ella tuvo que cerrar la tapa del piano. No
volvería a tocar el teclado jamás."
Analepsis
interna: el recuerdo es posterior al punto de partida del relato
primero. Hay un ejemplo de esta figura en el cuento “El rastro de tu sangre en
la nieve” de Gabriel García Márquez. Al final del relato, el protagonista acude
al hospital en el que se encuentra internada su esposa. Entonces se hace un
retroceso a los días previos, donde se expone que ella había muerto ya y su
funeral se había efectuado antes de la llegada del protagonista al hospital.
Este salto hacia atrás ocurre en un punto posterior al inicio de la narración,
que empieza cuando la esposa del protagonista tiene un sangrado incesante en el
dedo y ambos acuden al hospital.
Analepsis
mixta: ocurre cuando el recuerdo da inicio en un punto anterior
al relato primero y posteriormente llega a unirse con éste.
En la novela Invisible Monsters
de Chuck Palahniuk se inicia la novela de esta manera. El primer suceso es la
protagonista en una cama de hospital, desorientada y sin conocimiento de su
aspecto o los sucesos que precedieron su llegada. Posteriormente se da un salto
hacia atrás para narrar el accidente que ocurrió antes del inicio de la
narración, que dio origen a la primera escena relatada. La primera vez que se
da un salto hacia atrás en la historia es cuando la protagonista le explica lo
sucedido a otro personaje de la historia. Cito:
“Así que,” dice Brandy. “¿Qué
le pasó a toda tu cara?”
Pájaros
Escribo:
Pájaros. Los pájaros se
comieron mi cara.
Y empiezo a reír.
Brandy no se ríe. Brandy dice, “¿Qué
se supone que significa eso?”
Y yo sigo riendo.
Estaba manejando en la carretera,
escribo.
Sigo riendo.
Alguien disparó una bala desde
un rifle calibre treinta.
La bala arrancó toda la
mandíbula inferior de mi rostro.
Continúo riendo. Es el único
sonido compresible que puedo emitir.
Vine al hospital, escribo.
No morí.
Aún riendo.
No pudieron volver a colocar mi
mandíbula porque los pájaros se la comieron.
Y entonces dejo de reír.
Prolepsis
externa: anticipación de un hecho que no se cuenta en la
historia pero que ocurrirá. Se ejemplifica con el tráiler en reversa del
videojuego “Dead Island”, donde la narración comienza desde un punto ulterior
que se suscita en la historia, hasta retroceder al inicio de ésta.
Prolepsis
interna:
anticipación de un hecho que no ocurre en la historia. Hay un ejemplo de esta
figura en la novela “Pigmeo”, de Chuck Palahniuk. Durante todo el libro se
anticipa un atentado terrorista y se describen los pormenores y las
consecuencias del mismo, dando incluso una fecha para que ocurra. Sin embargo,
el hecho jamás llega a ocurrir.
DURACIÓN
Pausa
descriptiva: es
la forma máxima de desaceleración. Nada ocurre en cuanto a acción, el texto
está dedicado a una descripción, pensamiento pequeño o un recuerdo breve. En la
novela “Los Hermanos Karamazov” de Fédor Dostoievsky hay un ejemplo de pausa
descriptiva ubicado en la segunda parte, en el capítulo siete, cuando los acontecimientos
dejan de transcurrir por un momento para describir al personaje de Grushenka.
Cito:
“Tenía
veintidós años. La piel era blanquísima, con reflejos rosados; ovalado el
rostro, y la mandíbula inferior algo pronunciada. El labio superior era
sutilísimo, mientras que el otro era dos veces más grueso, casi hinchado;
cabellos abundantes, color castaño, cejas negras, magníficos ojos azules y
largas pestañas completaban aquél rostro singular que llamaba la atención de
todos.”
Escena: correspondencia entre el tiempo
del relato y el tiempo de la historia. En la novela “Los Hermanos Karamazov” de
Fédor Dostoievsky hay un ejemplo de escena en el capítulo tres de la quinta
parte, cuando Iván y Aliosha se reúnen para conversar y todo el capítulo gira
entorno a la conversación que mantienen los personajes, sin que haya
aceleración o desaceleración en el relato, simplemente éste ocurre a la par de
la charla, sin un suceso trascendental durante la conversación.
Sumario: el tiempo del relato es menos
extenso que el tiempo de la historia. Aquí el narrador puede reducir las
acciones de días, semanas o meses en sólo un párrafo.
Existe
un ejemplo de sumario en el cuento “La increíble y triste historia de la
Cándida Eréndira y de su abuela desalmada”, de Gabriel García Márquez. Cito:
“Habían
transcurrido seis meses desde el incendio cuando la abuela tuvo una visión
entera del negocio.
-Si
las cosas siguen así- le dijo a Eréndira- me habrás pagado la deuda dentro de
ocho años, siete meses y once días.”
Elipsis: se refleja en el relato que ha
pasado algún tiempo, pero sólo se insinúa, no se cuenta. En la novela “Tokio
blues” de Haruki Murakami hay un ejemplo de esto cuando el protagonista evoca
su olvido paulatino acerca del rostro de su amiga de la adolescencia. Cito:
“Me
lleva tiempo evocar su rostro. Y conforme vayan pasando los años, más tiempo me
llevará. Es triste, pero cierto. Al principio era capaz de recordarla en cinco
segundos, luego éstos se convirtieron en diez, en treinta segundos, en un
minuto. El tiempo fue alargándose paulatinamente, como las sombras en el
crepúsculo.”
FRECUENCIA
Relato
singulativo: se
cuenta una sola vez un acontecimiento que ocurrió una vez. Valiéndose también
de la analepsis, en la película Oldboy se da un salto hacia atrás para narrar
un acontecimiento que ocurrió una sola vez, de gran trascendencia en la trama.
A continuación adjunto el video:
Relato
singulativo anafórico:
Relato
repetitivo:
consiste en contar más de una vez un acontecimiento que ocurrió una vez. Hay un
ejemplo de esta figura en la película “Kill bill” de Quentin Tarantino. A lo
largo del filme se muestra varias veces el suceso inicial, cuando la
protagonista estuvo a punto de ser asesinada el día de su boda. A continuación
presento un enlace con una de las escenas en que se muestra dicha secuencia:
Relato
iterativo:
consiste en relatar una vez acontecimientos idénticos que se repiten con cierta
frecuencia. En el cuento “La caída de la casa Usher” de Edgar Allan Poe se
relata una vez el ataque de catalepsia que sufre la hermana del protagonista,
sin embargo se intuye que esto ocurre con cierta frecuencia ya que la
enfermedad es de carácter crónico y estos episodios son recurrentes.
MODO
Focalización
cero: el
narrador conoce los sentimientos más íntimos de sus personajes, sabe más que
ellos. Este tipo de focalización está presente en la novela “La insoportable
levedad del ser” de Milán Kundera. A lo largo del libro, el narrador expone los
recuerdos, prejuicios y sentimientos más profundos de los personajes sin
necesidad de que estos los expongan directamente. Cito un ejemplo:
“Para
Sabina, vivir la verdad, no mentirse a uno mismo, ni mentir a los demás, sólo
es posible en el supuesto de que vivamos sin público. En cuanto hay alguien que
observe nuestra actuación, nos adaptamos a los ojos que nos miran. Sabina desprecia
la literatura en la que los autores delatan todas sus intimidades y las de sus amigos. La persona que pierde su
intimidad lo pierde todo, piensa Sabina. Por eso ella no sufre por tener que
ocultar su amor. Al contrario, sólo así puede vivir en la verdad.”
Focalización
interna: el
narrador filtra su relato por uno de los personajes. En el cuento “Queremos
tanto a Glenda” de julio Cortázar, todos los acontecimientos son relatados
desde el punto de vista del protagonista, por lo que el lector no tiene más
conocimiento de las circunstancias que los que él posee. Cito:
“Llegamos
a las dos e la tarde al bungalow y media hora después, fiel a la cita
telefónica, el joven gerente se presenta con las llaves, pone en marcha la
heladera y nos muestra el funcionamiento del calefón y del aire acondicionado.”
Focalización
externa: el
narrador queda fuera de los personajes. Sólo informa sobre lo que los
personajes hacen y dicen.
En
el cuento “Sólo vine a hablar por teléfono” de Gabriel García Márquez la
focalización se maneja de esta manera, con un narrador extradiegético. Cito:
“Después
de secarse a medias, María se sentó, se envolvió en la manta y trató de encender
un cigarrillo, pero los fósforos estaban mojados. La vecina de asiento le dio
fuego y le pidió un cigarrillo de los pocos que quedaban secos.”
A
su vez, esto constituye un ejemplo de discurso
narrativizado (DISTANCIA), en el cual se indica que ha habido un acto de
habla sin necesidad de reproducirlo, sólo se indica el tópico de éste, que en
este caso son los cigarrillos.
DISTANCIA
Mímesis: es el relato puro, en el cual
el narrador cede la palabra a los personajes, creando así una ilusión de
cercanía. El ejemplo para este apartado se localiza en el ejemplo de “escena”
perteneciente a la sección de DURACIÓN, cuando se reproducen los diálogos de
dos personajes durante todo un capítulo de la novela “Los hermanos Karamazov”.
Diégesis:
Fuentes:
Terminología de Genette http://braulioedunet.webcindario.com/terminologia-gnet.pdf
Obras consultadas:
Cortázar, Julio. Queremos tanto a Glenda
García Márquez, Gabriel.El rastro de tu sangre en la nieve
García Márquez, Gabriel. La increíble y triste historia de la Cándida
Eréndira y de su abuela desalmada
García Márquez, Gabriel. Sólo vine a hablar por teléfono
Dostoievsky, Fedor. Los hermanos Karamazov
Kundera, Milán.
La insoportable levedad del ser
Murakami, Haruki. Sputnik, mi amor
Murakami, Haruki. Tokio blues
Palahniuk, Chuck. Invisible Monsters
Palahniuk, Chuck. Pigmeo
Poe, Edgar Allan. La caída de la casa Usher